Bienvenidos a todos, hoy les tengo la segunda parte de este
post; sé que me tarde un poco en subirlo, pero ya saben entre el trabajo y la
familia se nos va el día. Pero no crean que me he olvidado de ustedes, así que
para muestra basta este post. Como bien recordaremos en el post anterior mencionaba
la clasificación del activo de acuerdo a su grado de disponibilidad e hice mención
de algunas cuentas que conforman el activo. Ahora, les traigo la clasificación del
PASIVO que más que nada está conformada por las deudas y obligaciones de
distinta naturaleza y estas a su vez se clasifican de mayor a menor grado de
exigibilidad.
- PASIVO CIRCULANTE (PASIVO A CORTO PLAZO)
En este grupo se encuentran las deudas y obligaciones que están
a cargo de la entidad, y su vencimiento es menor a un año, por lo consiguiente
su principal característica es su mayor grado de exigibilidad. Entre ellas
tenemos las siguientes:
- · Proveedores
- · Acreedores Diversos
- · Impuestos pendientes de pago.
2. PASIVO FIJO (PASIVO A LARGO PLAZO)
Aquí encontraremos las obligaciones y deudas de una empresa,
cuyo vencimiento es a un plazo mayor de un año. Por lo consiguiente, su
principal característica es que es menor su grado de exigibilidad. Podemos
mencionar:
- · Hipotecas por pagar
- · Documentos por pagar
- · Cuentas por pagar
http://martindulce24.blogspot.mx/2012/07/sistema-de-informacion-interna-de.html
3. PASIVO DIFERIDO (OTROS PASIVOS)
Por último, y no por esto los menos importantes tenemos en
este grupo por mencionar uno a los cobros anticipados efectuados por la entidad
de las cuales se adquieren la obligación de proporcionar un servicio en un
plazo mayor de un año. Aquí la principal característica es que el valor de
estas obligaciones se transforma en utilidad en el momento en que se presta el
servicio, o mientras transcurra el tiempo. Un ejemplo de ellos seria:
- · Rentas cobradas por anticipado.
http://lottt.jimdo.com/blog/
muchas gracias muy bien explicado
ResponderEliminar